Banditas de Salud Mental

Cómo balancear privacidad y seguridad en adolescentes según un papá psiquiatra

Dr. Mario Gonzalez & Dra. Jessika Talavera Season 2 Episode 7

Send us a text

En este episodio de "Un Papá Psiquiatra", titulado "Cómo balancear privacidad y seguridad en adolescentes según un papá psiquiatra", el Dr. Mario González, psiquiatra y padre de dos adolescentes, reflexiona sobre un experimento que realizó con sus hijos respecto a la privacidad de sus teléfonos celulares. A partir de esta experiencia, se adentra en el tema de cómo los adolescentes perciben sus dispositivos como espacios extremadamente privados. El Dr. González explora cómo los padres pueden equilibrar el respeto por el espacio de sus hijos con la responsabilidad de garantizar su seguridad. A lo largo del episodio, se discute la importancia de establecer reglas claras desde las primeras etapas de desarrollo, cómo varía la necesidad de privacidad según la edad, y se ofrecen estrategias para que los padres mantengan una comunicación abierta y efectiva con sus adolescentes. También destaca la importancia de ser un ejemplo para nuestros hijos y fomentar un ambiente de confianza y empatía. ¡No te pierdas este episodio lleno de consejos útiles para la crianza en la era digital!

🎧 Banditas de Salud Mental

📍 Un espacio dedicado a compartir herramientas prácticas para mejorar la salud mental familiar.

🎙️ Con el Dr. Mario González
Psiquiatra y padre de dos adolescentes

🌐 Visítanos en www.banditas.net
✨ Blog | Recursos | Productos para la salud mental

📱 Síguenos y comparte:
- Dale "Me gusta" a nuestro podcast
- Suscríbete para más episodios
- Comparte con otros padres y madres

💡 "Lo importante no es hacer mucho, sino hacer algo que funcione para tu familia"

#BanditasDeSaludMental #SaludMental #BienestarFamiliar #Podcast #PsiquiatríaInfantil

Dr. Mario González  [00:00:00]:
Quiero contar algo que me pasó recientemente en mi en mi hogar. El otro día estaba en la sala con mi hija de catorce años y mi hijo de doce. Ambos estaban en el celular, hipnotizados, como de costumbre, y llevo tiempo pensando en este tema por lo que se me ocurrió hacer un pequeño experimento. Les dije a ambos de la nada, pero con mi vocecita de psiquiatra, necesito que me den el celular un momento. ¿Se pueden imaginar el silencio que hubo después que que les dije eso? Y lo que vi en sus caras fue una obra maestra de la expresión no verbal humana. Pudo identificar cinco etapas que pasaron de forma rápida, realmente, en varios segundos. Lo primero fue sorpresa, como que se miraron los dos fijamente a los ojos, como que qué, nos está hablando a nosotros. Luego, incredulidad, algo como, no puede ser, tiene que estar bromeando.

Dr. Mario González  [00:01:00]:
Luego vi de forma sincronizada como bajo una gotita de sudor en su frente, como qué contra tendré algo en el teléfono, realmente, ¿qué qué qué querrá? Ahí viene la sospecha, seguro que quieres fiar algo de nosotros, y luego entran en pánico, que a chavienda se lo tenemos que dar, este es el fin, no, y ni quiero describirlo la cantidad de colores que se tornaron sus caras en ese momento. Finalmente, mi hija me mira fijamente a los ojos y me preguntó con toda la serenidad del mundo, ¿para qué papá? A lo que yo contesto, ¿solo quiero ver algo? Luego de mi contestación comenzó todo un alegato legal, cualquiera diría que mi hija va a ser una gran abogada, comenzó a hablar de que la privacidad es un derecho humano, que yo mismo como papá les digo a ellos que la confianza es la base de toda relación, que esto era una invasión, que sin una orden judicial no podía entregarme el teléfono, pueden creer eso. A lo que yo le doy una mirada esa, ahí deje de ser la vocecita de psiquiatra y todo, ¿verdad? Ahí les doy esa mirada como que más vale que me entregue el teléfono en este momento, y me lo entrega. Y si ellos supieran que lo que yo realmente quería, en adición a ver su reacción, era revisar la hora, pero ese momento me dejó pensando, ¿cómo es que llegamos al punto que los adolescentes sienten que su celular es más privado que cualquier otra cosa en su vida? Y eso es más privado que cualquier otra cosa en su vida? Y eso nos trae al tema de hoy, la privacidad en la adolescencia, cómo equilibramos el respeto a su espacio con la responsabilidad de asegurarnos de que están seguros. Y ahora sí, bienvenidos a un papá psiquiatra por banditas de salud mental, el podcast donde exploramos los desafíos de la crianza moderna desde una perspectiva profesional y personal. Soy su anfitrión, el doctor Mario González Torres, psiquiatra de niños adolescentes y adultos, pero sobre todo, padre de dos adolescentes. Llevo tiempo pensando desarrollar este tema porque es algo que manejo a diario en mi casa, con mis dos hijos adolescentes, y es una pregunta que me hacen con frecuencia en la oficina. Yo creo que todos los que somos padres, madres o cuidadores tenemos que manejar esto, y sobre todo con la realidad que ahora tenemos que pensar también en la privacidad de la tecnología, que trae unos retos particulares a nuestra vida.

Dr. Mario González  [00:03:31]:
Y la realidad es que trabajar con la privacidad es algo que debemos hacer de las primeras etapas de desarrollo de nuestros hijos. No podemos dejar esto para comenzar a hablarlo en la adolescencia, sino debemos establecer esos canales de comunicación y las reglas claras desde temprano. Sabemos que los adolescentes buscan independencia, pero eso no significa que los dejemos hacer lo que quieran sin límites. Voy a desglosar por edades cuánta privacidad necesitan, porque no es lo mismo un preadolescente que un chico o chica de diecisiete años, y al final del día cada padre, madre o cuidador debe establecer las reglas dependiendo las necesidades de sus hijos o hijas. En la preadolescencia, que es de nueve a doce años, en esta edad los chicos o chicas empiezan a querer más independencia, pero siguen necesitando supervisión. Las reglas sobre el uso del Internet y los dispositivos tienen que ser bien claras. Si decides revisar sus redes, que es algo que yo recomiendo a todo padre que haga, explícale el por qué. La idea es que confíen en ti, no que pienses que eres un agente cubierto de del FBI, y por eso es esencial que esas reglas estén bien claras.

Dr. Mario González  [00:04:44]:
Cuando yo les di su teléfono celular a mis hijos, Hay dos reglas que para mí son bien importantes. La primera es que ellos tienen que entregarme su teléfono celular cuando yo se los pida para revisarlos, y la segunda, que no pueden cambiar el password, porque el teléfono celular en mi casa es un privilegio. En la adolescencia temprana, que es más o menos de los tres a los quince años, la privacidad ya es un tema más serio. En estas edades quieren cerrar la puerta, usar audífonos todo el tiempo y hasta cambiar las contraseñas de sus dispositivos, para evitar que nosotros tengamos acceso a ello. Es clave hablar de los riesgos en Internet, el manejo de la información personal y establecer límites sin que sientan que los estamos asfixiando, pero tenemos que estar siempre bien pendientes, porque si notamos cambios extraños en su comportamiento, más aislamiento de lo normal o actitudes sospechosas, eso levanta banderas y tal vez es momento de hacer preguntas. Para la adolescencia media y tardía, que estamos hablando de dieciséis a dieciocho años, lo que esperamos es que todo el trabajo que hemos hecho en las edades anteriores rindan su fruto, y en este punto ya deberían manejar su privacidad de forma responsable. Y uno de los grandes retos que tenemos todo padre, madre o cuidador, es que a medida que siguen creciendo, cada vez tenemos menos control de lo que hacen, y en esta etapa usualmente nuestro rol cambia un poco. En vez de ser supervisores directos todo el tiempo, poco a poco nos vamos convirtiendo más en unos asesores de vida y estar ahí disponibles para lo que ellos necesitan.

Dr. Mario González  [00:06:20]:
Sabemos que es difícil soltar el control, es algo con lo que yo lucho día a día con mis hijos, pero quiero compartir con ustedes algunas claves que pueden ayudar a equilibrar ese balance entre la privacidad y la seguridad sin estar encima de ellos todo el tiempo, como si fuéramos detectives privados. Es importante que hablamos con ellos desde antes, no esperemos que haya un problema para poner las reglas sobre la privacidad, como les comenté ahorita. Las reglas deben estar bien claras cuando ustedes le den permiso a su hijo o hija para tener el teléfono celular, accesar las redes sociales, participar aplicaciones de chat entre sus amigos y amigas. Si no se establecen esas reglas desde el principio, se puede hacer un poco más difícil después obtener el control del mismo. Siempre debemos escuchar sin juzgar, porque si ellos sienten que los vamos a regañar en todo momento, que nos cuentan algo, dejarán de hacerlo. Es esencial que seamos el ejemplo, si quieren que ellos respeten nuestra privacidad, debemos respetar la suya, la mayoría del tiempo. No es recomendable que estemos revisando sus celulares en secreto, por ejemplo, también es bueno que cuando vayamos a entrar a sus cuartos toquemos la puerta. Las reglas deben ser claras.

Dr. Mario González  [00:07:36]:
Quiero hacer mucho énfasis en esto, lo he dicho varias veces durante el telepisodio, aquí en Puerto Rico decimos que reglas claras conservan amistades y aunque las reglas estén claras van a protestar, eso es parte de la adolescencia, protestar por todo, pero ellos o ellas deben saber cuándo y por qué vamos a revisar sus dispositivos electrónicos. En mi casa es aleatorio, pero ellos tienen muy claro cuáles son mis expectativas en términos a cómo ellos manejan el contenido que pueden revisar en el Internet o en sus teléfonos celulares. Y por último, empatía, empatía, empatía. Recordemos que seres adolescentes no es fácil, y si sienten que los entendemos van a confiar más en nosotros. A mí me ha pasado que tanto mi hija o mi hijo han venido donde mí a comentarme sobre cosas que han estado expuestos en el teléfono celular o en el Internet y las redes sociales, y eso me ayuda a educarlos en términos a cómo manejarlo y qué hacer en esos momentos que les puede traer grandes dudas. Criar adolescentes es todo un reto, pero con comunicación y confianza podemos encontrar ese punto medio entre respetar su espacio y asegurarnos que estén seguros. Si ese tema te gustó, te invito a que te suscribas al mismo y lo compartas con otras personas que podrían beneficiarse de estas herramientas para la vida. También puedes visitar nuestra página web, w w w punto banditas punto net, donde encontrarás más recursos para acompañarte en este camino.

Dr. Mario González  [00:09:03]:
Y como siempre, gracias por tu sintonía y hasta la próxima.

Podcasts we love

Check out these other fine podcasts recommended by us, not an algorithm.

Tendencias en psicoterapia: una guía moderna para terapeutas Artwork

Tendencias en psicoterapia: una guía moderna para terapeutas

Dra. Jessika Talavera & Dr. Mario R. González